Los hidratos de carbono son los constituyentes más habituales y abundantes en gran parte de los alimentos. Están compuestos por carbono,
hidrógeno y oxígeno.
Los carbohidratos constituyen la base alimenticia de muchas poblaciones, al encontrarse en alimentos baratos y fáciles de conseguir. En los países pobres pueden llegar a aportar el hasta el 90% de la ración energética, mientras que en los países desarrollados rondan el 50% e incluso menos.
CLASIFICACIÓN
Podemos distinguir dos grandes grupos: unos que pueden ser digeridos y aprovechados por nuestro organismo, y otros que son eliminados por
las heces.
Glúcidos aprovechables
Monosacáridos
Son los azúcares más sencillos presentes en la naturaleza. Contienen de tres a ocho átomos de carbono. Nutricionalmente tienen interés algunas pentosas (cinco átomos de carbono) y hexosas (seis átomos de carbono), tienen sabor dulce, son cristalinos y solubles en agua. Pentosas: Cabe destacar, la ribosa y la dexorribosas. Además de encontrarse en los alimentos pueden ser fabricadas por las células, forman parte del ARN y ADN. Hexosas.
Resultan de la unión de las moléculas de monosacáridos, las que más nos interesan son:
Resultan de la unión de miles de monosacáridos, muy abundantes en el reino vegetal y escaso en los animales. No tienen sabor dulce, son insolubles en agua y no cristalizan. Tienen una gran importancia por varias razones; entre ellos se encuentran las sustancias de mayor consumo de la humanidad (los almidones) de los asimilables por el ser humano los más importantes son el almidón y el glucógeno.
Aunque el estudio de los glúcidos no aprovechables parece poco importante, se ha comprobado su utilidad en el funcionamiento intestinal. Oligosacáridos Resultan de la unión de tres o más monosacáridos. No tienen mucha importancia nutricional y se encuentran sobre todo en las legumbres. Polisacáridos Entre los polisacáridos importantes destacan los que constituyen la llamada fibra dietética, se encuentran en la parte fibrosa de los vegetales.
Las actividades que llevan a cabo los carbohidratos son diversas. Funciones de los hidratos de carbono aprovechables Constituyen la principal fuente de energía. Todas las células necesitan energía y esta la obtienen de los nutrientes. La principal sustancia utilizada es la glucosa. Sólo cuando no hay glucosa, las células emplean moléculas como los ácidos grasos o las proteínas. Esto es especialmente importante para el tejido nervioso que utiliza glucosa. Los monosacáridos y disacáridos son rápidamente absorbidos en el tubo digestivo. Los polisacáridos requieren un proceso digestivo más complicado, lo que hace que su absorción sea más lenta. Sin embargo la concentración de glucosa en sangre se mantiene constante gracias a un mecanismo regulador en el que interviene el hígado, que almacena el exceso en forma de glucógeno o grasa. Una vez dentro de la célula, la glucosa se transforma para obtener energía. Los hidratos de carbono intervienen también en la síntesis de ácidos nucleicos (ADN y ARN).
Funciones de los hidratos de carbono no aprovechables
Hasta hace poco tiempo, el interés que suscitaba este grupo, era bastante escaso pero desde hace unos años, se ha venido relacionando la ingestión de poca fibra con un elevado número de enfermedades.
FUENTES ALIMENTARIAS
Como ya se ha indicado, los hidratos de carbono están muy distribuidos en la naturaleza, particularmente en el reino vegetal. Sin embargo, podemos distinguir cuatro fuentes fundamentales:
EFECTOS PERJUDICIALES DE LA INGESTIÓN DE CARBOHIDRATOS Al hablar de efectos perjudiciales, hacemos referencia, al exceso de ingestión de azúcares simples. Las principales enfermedades que se han relacionado son:
El gasto energético diario lo cubren esencialmente los glúcidos. Cuando no se ingieren cantidades suficientes de este nutriente, los aminoácidos y las grasas pueden transformarse en glucosa para nutrir al sistema nervioso. |